viernes, 22 de mayo de 2015

Cultivo de Quinua en Perú - Organic Life Perú


1.        PREPARACIÓN DEL TERRENO

En las zonas de producción de quinua se requiere de una buena preparación del terreno, en muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrícola para la realización del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptación para la semilla. El uso de maquinaria también tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas tóxicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas.

Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad.

Sistema de Producción
En secano y bajo riego.

Rotación
Después de papa o cereales.

Abonamiento Orgánico/Ecológico
El abonamiento orgánico para el cultivo de la quinua se la realiza con estiércol de ganado camélido y/u ovino, que se incorpora durante el roturado para que su descomposición esté avanzada durante la época de siembra. La cantidad utilizada es de aproximadamente 300 qq/ha, sin embargo en casos de escasez de ganado camélido en la zona de producción se recomienda utilizar compost ecológico en el orden de 20 qq/ha


2.        SIEMBRA

El sistema más apropiado para la siembra es en hileras, éste puede realizarse mediante surcado a tracción motriz. La distribución de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente. Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto, se tendrá especial cuidado en que la semilla a utilizar sea certificada y de alta calidad, caso contrario debe promoverse el uso de semilla local seleccionada de las diferentes variedades y ecotipos de quinua real, waranqa, sajama, chucapaca, pantela, utusaya y otros, que por sus características fenológicas presentan moderada resistencia a las heladas y sequías.

Época de Siembra
Se ha determinado que la mejor época de siembra para piso de valle son los meses de setiembre a noviembre. Debe haber suficiente humedad en el suelo para el buen establecimiento del cultivo.

En costa la mejor época de siembra es entre mayo a julio.

Densidad de Siembra
10 kg de semilla por hectárea y a chorro continuo.
Utilizar semilla seleccionada procedente de semilleros básicos con características propias de la variedad.

Distanciamiento
Para condiciones del altiplano 40 cm entre surcos; en valles interandinos y costa de 60 a 80 cm entre surcos.

Profundidad de Siembra
De 1 a 3 cm de profundidad, esparciendo la semilla en el fondo del surco.

Fertilización
De acuerdo al contenido de nutrientes del suelo se recomienda en forma general el nivel de fertilización 80 – 60 – 40 de N, P2 O5 K2O que equivale a 123 kg de urea, 123 kg de fosfato diamónico y 67 kg de cloruro de potasio.

Se debe aplicar a la siembra la mitad del nitrógeno todo el fósforo y potasio y la otra mitad del nitrógeno en el aporque.


3.        LABORES CULTURALES:

Control de Malezas
En las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir con las malezas, algunas de éstas pueden superarla en crecimiento. Se debe realizar periódicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20 días posteriores a la plantación del cultivo.
El deshierbo debe ser manual en el inicio cuando las plantas tienen de 10 a 15 cm de altura. Este es considerado como un momento crítico.

Desahíje
Dejar de 15 a 20 plantas por metro lineal.


Es el entresaque de las plántulas, se realiza cuando se tiene alta densidad de plantas por metro lineal o área de cultivo, en esta labor se descartan las plantas: más pequeñas, raquíticas, débiles y enfermas.


Se realiza aproximadamente a los 30 a 45 días después de la emergencia, antes de que las plantas alcancen una altura de 20 cm. Se debe dejar de 10 a 20 plantas por metro lineal. Esta labor se realiza conjuntamente con el deshierbo.

Rouguing ó purificación varietal.
Esta labor consiste en eliminar plantas de quinua que no unen características varietales del cultivo.

Se debe realizar antes de la floración cuando hay una buena diferenciación entre otras variedades y el cultivo con la finalidad de eliminar las ayaras y quinuas de otras variedades; con esta labor se evitan los cruzamientos íntervarietales y la mezcla mecánica.

Control Fitosanitario
Existen varios tipos de control de plagas, a continuación se describirán aquellos que tienen que aplicarse para la producción orgánica/ecológica:
  • Control tradicional. Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas: muña, ajo y locoto utilizados principalmente como repelentes.
  • Control cultural. Consiste en la ejecución de prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, preparación temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas.
  • Control biológico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patógenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos plaga.
  • En el caso de ataque de Kcona kcona utilizar insecticidas recomendados por un especialista.

Aporques.
Esta labor se recomienda realizar al inicio del panojamiento; después del deshierbo y fertilización complementaria se realiza para evitar el tumbado de plantas, y airear las raíces de la planta.

¿Porqué aporcar?

  • Hay aireación de las raíces del cultivo.
  • Se elimina en su totalidad las malezas al extraer sus raíces.
  • Se refuerza a la planta contra el acame.
  • Se aporca con facilidad cuando la siembra es dentro del surco.
  • Se libera a cultivo, cuando hay encharcamiento dentro del surco.

4.        COSECHA

Una de las etapas críticas de la producción de quinua es la cosecha, ya que en ésta etapa se dan pérdidas por vientos o ataque de aves. Además, existe el riesgo de deterioro de la calidad del grano. La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presión con las uñas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido.


Siega o Corte
Alcanzada la madurez (fisiológica) cortar las plantas, formar las parvas y esperar que pierda humedad para proceder a la trilla manual o mecánica.

La siega si se realiza con una segadora mecánica, se corta la panoja a una altura de 40 cm a 50 cm desde el suelo. En ningún caso se arrancarán las plantas con las raíces porque la tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por pisoteo de animales o tracción motorizada.

Trilla
Antes de iniciar la trilla, se verificará el grado de humedad del grano que no debe ser ni muy seco ni muy húmedo (12 - 15%), para luego pasar a la trilladora mecánica.
La trilla puede ser mecanizada o manual, a golpe con "huactanas".


Venteado y Limpieza
El grano de quinua luego debe ser venteado al aire y realizar la limpieza de cuerpos extraños, (Ej. Piedras, basura, etc.)  para posteriormente ser envasados.




5.        ALMACENAMIENTO:

La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas. El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razón es determinante almacenar la quinua embolsada en envases de 25 a 50 kg de yute, tela o papel, en ambientes limpios, secos y ventilados, a una humedad del grano no mayor a 12%.

Cabe mencionar que el lugar de almacenamiento antes debe haber sido desinfectado. También el grano debe ser protegido contra los roedores, para ello debe utilizar raticidas.



CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y DEL CULTIVO

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Tipo de crecimiento
Herbáceo
Habito de crecimiento
Simple
Porte de la planta
Erecto
Altura de la planta
1.64 cm
Color de tallo
Verde claro
Color de estrías
Verde oscuro
Color de la panoja  a madurez
Blanco
Forma de la panoja
Amarantiforme / Glomerulada
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Días de la emergencia de plántulas
7
Días  a la floración
97
Días a madurez fisiológica
150
Altura promedio de Pantoja
1,20 a 1, 50m
Longitud de la panoja
Hasta 70 cm
Color de la panojo a la madurez
Blanco
Densidad de panoja
Intermedia
Diámetro promedio de panoja
8,6 cm
Longitud promedio de tallo
33.8 cm
Diámetro promedio de tallo
2,1 a 2,5 cm
Resistencia a mildiu
Parcialmente resistente
Periodo vegetativo
De 150 días (precoz)
Rendimiento comercial
2.50 t/Ha
Rendimiento potencial
4.0 t/Ha
CARACTERÍSTICAS DEL GRANO

Aspecto del grano
Opaco
Color del grano
Blanco
Color del pericarpio
Blanco opaco
Color del epispermo
Blanco
Sabor del grano
Dulce (No requiere un lavado exigente)
Tamaño del grano
Grande
Diámetro de grano
2,2 mm
Espesor de grano
1,4mm
Peso de 1 000 granos
3. 3225 g
Contenido de saponina
0,03% (sabor dulce)
Porcentaje de proteína
16,19 %
REACCIÓN A FACTORES ABIÓTICOS ADVERSOS

Bajas temperaturas hasta – 6ºC
Tolerante
Sequia
Tolerante



REACCIÓN A ENFERMEDADES

Mildiú (Peronospora farinosa f. sp. Chenopodii): Tolerante


REACCIÓN AL ATAQUE DE PLAGAS

Resistencia intermedia a Feltia experta (ticona o ticuchis); spodoptera sp. Eurysacca quinoae Povolny (k'cona k'cona); Eurysacca melanocampta Meyrick (kcona kcona).

Para control de "k'cona k'cona" (Eurysacca melanocampta) a partir de la formación de granos se recomienda aplicar productos sistémicos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario